miércoles, 27 de mayo de 2015

18º ENTRADA

Este Podcast trata sobre la nutrición. En él hablo de las características de esta y resumo brevemente los tipos de alimentos que hay.

martes, 26 de mayo de 2015

24º ENTRADA

NATACIÓN PROFUNDIZACIÓN

PRINCIPIOS HIDRODINÁMICOS DE LA NATACIÓN

0. INTRODUCIÓN
Una persona cuando se introduce en un líquido, como el agua, experimenta unos cambios que le hacen recibir sensaciones diferentes a cuando está en la tierra. Cuando su masa es atraída por la gravedad de forma diferente (flotación). Es necesario mayor esfuerzo para desplazarse a través del agua que a través del aire (resistencia). Sin embargo todo el líquido le sirve de apoyo, puede desplazarse a través de él, a pesar de que no esté en contacto con el suelo. (propulsión)

1. LA FLOTACIÓN
La flotación es la capacidad de un cuerpo para mantenerse cerca o sobre la superficie del agua. Cuando un cuerpo se encuentra en el seno de un líquido esta sometido a dos fuerzas verticales:
- EL PESO
- LA FLOTACIÓN O EMPUJE

2. LA RESISTENCIA
La resistencia es una fuerza con la misma dirección y sentido contrario al avance, de manera que dificulta o impide el desplazamiento del agua.
Cuando el nadador se desplaza aparecen tres tipos de resistencia: resistencia de forma, resistencia por oleaje y resistencia por fricción.

3. LA PROPULSIÓN
La propulsión es la fuerza que realiza el nadador con brazos y piernas para avanzar hacia delante, venciendo la resistencia del agua. Esta acción se realiza por diferentes fuerzas:
La fuerza propulsiva es la resultante de la interacción de dos fuerza, la de reacción y la de elevación.
























¿POR QÚE ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN?
Los humanos deben aprender y practicar antes de poder nadar con facilidad.
Algunas personas nunca aprenden a nadar, lo que a menudo les causa temor al agua.
Aprender a nadar es importante por varias razones y el dominar esta habilidad a una buena edad te puede beneficiar durante toda tu vida.
Entre sus numerosos beneficios destacan:
- Poner a trabajar a todos los músculos del cuerpo.
- La natación ejercita todas las articulaciones, incrementando su flexibilidad.
- Baja la concentración de colesterol en sangre.
- Controla el peso corporal, lo que previene la obesidad en niños.
- La natación en grupo favorece la socialización y facilita la comunicación, además de reducir el estrés.

lunes, 25 de mayo de 2015

23º ENTRADA

NADAR ¿ESO QUÉ ES?


NATACIÓN
La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial.
- En este gran deporte existen 4 estilos:
. Mariposa : Es el más complejo. A su vez el segundo más rápido.
    Consta de varias fases:
    - Entrada, agarre, tirón y empuje
. Crol : Es el estilo más popular y utilizado. También se trata del estilo más rápido.
    Consta de varias fases:
    - Entrada, agarre, tirón, empuje, recobro o recuperación y ataque
. Braza : El más antiguo de todos. Aunque a lo largo de los años este estilo haya evolucionado sigue siendo el más lento de todos.
    Consta de varias fases:
    - Agarre, tirón y recobro
. Espalda : El nadador avanza de manera dorsal, aun así es más rápido que el nadar con       braza.
    Consta de varias fases:
    - Barrido y fase acuática

Como antes he comentado, el estilo más complejo y difícil de aprender es la mariposa ya que el esfuerzo es mayor. 
El estilo más fácil desde mi punto de vista es la braza por el hecho de que se realizan movimientos más naturales.


20º ENTRADA

¿CÓMO UTILIZAR UNA BRÚJULA?

Lo más importante de una brújula es la aguja inmantada que la debemos de dirigir siempre hacia el norte mágnetico.
Encontrar un rumbo en el mapa y seguirlo en el terreno.


- Colocamos el borde lateral de la brújula en la dirección deseada.
- Giramos el limbo hasta hacer que la flecha del norte coincida con el norte de la cuadrícula.
- La flecha de dirección  indica en el aro del limbo el rumbo a seguir
- Mantenemos el limbo en la dirección obtenida sobre el mapa hasta hacer coincidir la flecha del norte con la aguja imantada.

19º ENTRADA

¡AVENTÚRATE Y COMIENZA TU CAMINO! 
El reto propuesto es una gran idea ya que con nuestra edad hacer ese plan de viaje es una buena experiencia. 

CAMINO DE SAN SALVADOR.
Primera etapa: De León a La Robla. (27 km)
. En ellas podemos encontrar 9 albergues:
 - Albergue del Monasterio de las Benedictinas 
 - Albergue Check in León
 - Albergue Muralla Leonesa
 - Albergue San Francisco de Asis
 - Albergue Unamuno
 - Albergue Santo Tomás de Canterbury
 - Hostel Como en Casa
 - Albergue de Peregrinos de La Robla
 - Albergue LeónHostel

Segunda etapa: De La Robla a Poladura de la Tercia. (22,8 km)
. En ella podemos encontrar 2 albergues: 
 - Albergue de Peregrinos de Buiza
 - Albergue de Peregrinos de Poladura de la Tercia

Tercera etapa: De Poladura de la Tercia a Pajares. (14,7 km)
. En ella podemos encontrar 1 albergue:
 - Albergue de Peregrinos de Pajares

Cuarta etapa: De Pajares a Pola de Lena. (24,8 km)
. En ella podemos encontrar 1 albergue:
 - Albergue de Peregrinos San Martín de Pola de Lena

Quinta etapa: De Pola de Lena a Oviedo. (32,5 km)
. En ella podemos encontrar 3 albergues:
 - Albergue de El Salvador de Oviedo
 - Albergue Villa Cecilia
 - Albergue de Peregrinos de la Peña 

 MATERIAL Y VESTIMENTA RECOMENDABLE.

 - Las botas: es el elemento al que más atención debes prestar. La más adecuadas son las botas de      trekking.
- La mochila: debe tener entre 35 y 50 litros de capacidad, anatómica y de altura regulable para             adaptarla mejor a la espalda.
- La ropa: dos mudas para andar y otras para después de la ducha.
- El saco de dormir: en verano con uno de +15 grados de confort. Para otras épocas del año                 necesitaremos uno de +10 o +5.
- El bordón: es el elemento más significativo vinculado al hecho de la peregrinación. Además, nos         sirve de apoyo en las bajadas.
- Para la lluvia: la mayoría de los caminantes llevan el conocido poncho.
- Para el sol: Es imprescindible llevar un sombrero o gorra con visera y crema de protección solar.
- Para el frío y el viento: llevaremos bufandas y guantes.
- Otro calzado: es recomendable un calzado cómodo para descansar y pasear cuando finaliza la           etapa.
- La esterilla: nos sirve para dormir en el suelo.
- Para la ducha: unas chanclas, una pequeña toalla y los productos higiénicos necesarios.
- El botiquín: Será suficiente con llevar: aspirinas, agujas hipodérmicas, desinfectantes, tijeras, gasas,   pinzas y esparadrapo.
- El móvil: Es prescindible, pero si se viaja solo será un importante elemento de seguridad.
- Documentación básica: el DNI, la tarjeta sanitaria y la credencial del peregrino.
- Material adicional: una pequeña linterna para movernos por la noche, detergente para lavar, pinzas   para tender, una cantimplora, pañuelos de papel, tapones para los oídos si es conveniente y dinero.

RUTAS ALTERNATIVAS

Camino Francés.
Camino Aragonés.
Camino Primitivo.
Camino Vasco.
Camino del Norte.
Camino Vía de la Plata.
Camino Sanabrés.
Camino Portugués.
Camino Catalán por San Juan de la Peña.
Camino Baztanés.
Camino Ingés.
Camino de San Salvador.
Epílogo a Fisterra y Muxia.